Combustibles fósiles y #COP25
¡Hola amigos y amigas científic@s! En el post de hoy veremos las consecuencias del empleo de combustibles fósiles y sobre la #COP25.
Empecemos con la pregunta que alguno de vosotros os estaréis haciendo...
Un combustible fósil es aquel que procede de la biomasa producida en eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos de transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la formación de sustancias de gran contenido energético, como el carbón, el petróleo, o el gas natural.
Estos recursos se formaron a partir de materia orgánica proveniente de plantas, microorganismos, bacterias y algas, que mediante la fotosíntesis transformaron en energía química la energía electromagnética del sol. Esa materia orgánica, acumulada hace cientos de millones de años en el fondo de lagos o mares con muy poco oxígeno, luego fue cubierta por capas sucesivas de sedimentos. Así, la corteza terrestre funcionó como una gran “cocina geológica”.
Empecemos con la pregunta que alguno de vosotros os estaréis haciendo...
Un combustible fósil es aquel que procede de la biomasa producida en eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos de transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la formación de sustancias de gran contenido energético, como el carbón, el petróleo, o el gas natural.
Estos recursos se formaron a partir de materia orgánica proveniente de plantas, microorganismos, bacterias y algas, que mediante la fotosíntesis transformaron en energía química la energía electromagnética del sol. Esa materia orgánica, acumulada hace cientos de millones de años en el fondo de lagos o mares con muy poco oxígeno, luego fue cubierta por capas sucesivas de sedimentos. Así, la corteza terrestre funcionó como una gran “cocina geológica”.
Ahora vamos a hablar de cada uno de estos combustibles fósiles.
- El petróleo.
El petróleo es un líquido inflamable, oleoso, de origen natural que se compone principalmente de una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un 50 y un 98%, y diversos compuestos orgánicos que contienen oxígeno, nitrógeno y azufre.
En algunas ocasiones se encuentra en manantiales o charcas, pero por lo general se extrae de debajo de la superficie de la Tierra mediante perforación de pozos.
El petróleo se forma de manera muy parecida al carbón, pero mientras el carbón requiere millones de años para formarse, el petróleo se forma en tan sólo un millón de años. A medida que aumenta la presión sobre diferentes materiales, se va formando el petróleo que, poco a poco, se introduce en las aberturas de las rocas o en rocas especiales llamadas rocas productivas. Las rocas productivas son porosas, lo que permite que se llenen de petróleo.
El petróleo y el gas natural se encuentran en las cuencas sedimentarias que ocupan amplias extensiones de la Tierra, aproximadamente la mitad y una buena parte de la plataforma continental actualmente sumergida bajo las aguas oceánicas.
Los depósitos subterráneos que contienen petróleo, casi siempre contienen también agua salobre, sobre la que flota el petróleo.
Las principales máquinas que se usan actualmente para encontrar el petróleo son el gravímetro, el magnetófono y el sismógrafo. En los últimos años se han construido torres de perforación marítima fueracosta, más caras y más peligrosas que las torres de tierra.
A medida que las grandes bolsas de petróleo de elevada calidad, y fácilmente accesibles, se van agotando, empieza a extraerse petróleo de depósitos de menor calidad o más difícil acceso.
Las propiedades físicas y la composición química del petróleo varían mucho según su procedencia. Tal como viene de la Tierra, varía en ocasiones desde un líquido casi incoloro, compuesto principalmente por gasolina, hasta un material negro, espeso, alquitranoso, con alto contenido asfáltico.
Los tipos de hidrocarburos que se encuentran en el petróleo son parafinas, alcanos, cicloparafinas, naftenos o cicloalcanos, y aromáticos.
Se estima que existen en el mundo 143.000 millones de toneladas equivalentes de petróleo en reservas que podrían ser explotadas bajo las condiciones técnicas y económicas actuales y, sin embargo, no parece que la demanda petrolífera tenga intención de disminuir.
La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente. La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
- El gas natural.
El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural. Principalmente contiene metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros alcanos, y a veces un pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio. Se forma cuando varias capas de plantas en descomposición y materia animal se exponen a calor intenso y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años.
El gas natural se extrae directamente de la naturaleza y, sin haberse sometido a ninguna transformación química, llega a su punto de consumo. Este combustible es más limpio que el carbón y el petróleo, aunque, al igual que este último, su composición química varía dependiendo de donde se halle. El gas natural genera mínimas cantidades de azufre, mercurio y otras partículas, razón por la cual es catalogado como el combustible fósil con menor impacto ambiental.
Con el avance tecnológico en el mundo, se ha empezado a utilizar el gas natural para diferentes propósitos. Por ejemplo, a nivel doméstico, puede ser empleado para cocinar, lavar y secar, así como para obtener calefacción o agua caliente. Por su parte, en el sector comercial, su uso se puede dar en entidades públicas, como hospitales o colegios. Asimismo, el gas natural puede emplearse como combustible para vehículos debido a las propiedades del metano, su componente principal. En forma de gas natural comprimido, el metano ha demostrado ser una buena opción para reemplazar los combustibles fósiles convencionales. Además, el uso del gas natural como combustible reduce la emisión de gases contaminantes, tales como monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrocarburos. De esa forma, contribuye a la reducción de enfermedades respiratorias y a aminorar el efecto del calentamiento global.
Si bien el impacto ambiental del gas natural es menor en todas sus etapas (extracción, elaboración, transporte y utilización), se ha comprobado que en la primera fase pueden desprenderse algunos contaminantes. Esto a raíz del fracking, que produce el punto más alto de contaminación de este combustible fósil. El fracking es una técnica para aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo que consiste en generar fisuras en la roca para que parte del gas fluya al exterior y pueda extraerse luego de mejor manera desde un pozo. Este sistema tiene varias desventajas, como la contaminación sonora, la contaminación de la atmósfera y hasta puede generar temblores.
- El carbón.
El carbón es una roca sedimentaria de origen orgánico, de color negro o marrón oscuro. Se utiliza principalmente como combustible fósil por su elevado poder calorífico gracias a que tiene un contenido mayoritario de carbono. Los carbones se pueden clasificar por el porcentaje en carbono que contienen, que está relacionado con el porcentaje de humedad y de impurezas. Según este criterio se pueden distinguir turba, lignito, hulla y antracita.
El carbón se utiliza mayoritariamente como fuente primaria de calor en calderas industriales y para la obtención de electricidad en las cámaras de combustión de carbón (de lecho fijo o de lecho fluido) de las centrales termoeléctricas. Es, pues, principalmente un combustible, que se puede clasificar dentro de los combustibles fósiles. El 75% del carbón mundial se utiliza para producir electricidad. La eficiencia energética global de las centrales de carbón no es muy elevada, alrededor de un 25% -27%.
El elemento carbono aparece en el carbón en un porcentaje superior al 50% en peso y en un 70% en volumen. El agua que contiene (humedad) es variable y proviene de la que quedó atrapada en el momento de la formación del carbón. Otros constituyentes del carbón son la materia mineral (silicatos varios) y minerales carbonatados (siderita, calcita y aragonito). La pirita es un mineral con azufre muy común en los carbones. El metano es un gas que se encuentra en las minas de carbón y puede ser el origen de peligrosas explosiones en minas subterráneas.
Como otros combustibles fósiles, el carbón, al quemar, emite sobre todo al aire dióxido de carbono (CO2). El dióxido de carbono es un contaminante atmosférico que se considera el principal gas invernadero, es decir, que favorece el efecto invernadero. Además, su extracción se hace aumentar el radón radiactivo del aire y, según como se haga, se puede contaminar el suelo y el agua para las aguas residuales no convenientemente tratadas.
Tras haber entendido estos conceptos, hablemos sobre algo que ha sido bastante mencionado durante las últimas semanas...
La #COP25
La Conferencia de las Partes o COP es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). En ella, los jefes de Estado y de Gobierno, o en su nombre los ministros, toman decisiones para intentar mitigar los efectos de la crisis climática derivados de la acción humana.
Durante aproximadamente dos semanas, la convención reúne a miles de científicos, empresarios, representantes institucionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de todo el mundo.
La primera semana es de carácter técnico, pero durante los últimos días de la cumbre, que se conocen como el "tramo ministerial", se dan cita numerosos jefes de Estado y ministros responsables de cambio climático de decenas de países.
La cumbre de este año es especialmente trascendente, ya que constituye la última reunión para activar el Acuerdo de París, concebido como el primer pacto mundial vinculante en defensa del clima del planeta, que tiene que estar plenamente vigente en enero de 2020. La COP25 busca impulsar las garantías para ponerlo en marcha con la entrada en vigor de las medidas nacionales.
Negociaciones aprobadas:
- Compromiso de emisiones neutras para 2050
- Aprobación de las medidas para el Green New Deal europeo (Comisión Europea)
- Nuevas directrices para una nueva labor en el marco de la ONU sobre océanos y tierras
- 84 países reformularán sus Planes de Energía y Clima 2020 para hacerlos más ZEO
- Nace la Red de Santiago para ayudar a países vulnerables a minimizar y recuperarse de las pérdidas y daños causados por el cambio climático.
Ahora todos los países firmantes del Acuerdo de París deben presentar sus planes de reducción de emisiones para que el calentamiento global se mantenga en unos límites manejables. Los países deben establecer objetivos aún más ZEO -cero emisiones-, que los recogidos en los últimos años. Los Planes Nacionales de Energía y Clima deben ser cinco veces más ambiciosos si se pretende conseguir mantener por debajo de 1,5º el incremento de la temperatura planetaria – con respecto a los niveles preindustriales-.
Pero la comunidad científica alerta de que estos planes pueden llevar a un incremento de 3,2 grados o superior. Una temperatura planetaria insostenible para poder mantener la biodiversidad y que pondría en peligro algunos ecosistemas y elementos naturales como lagos o glaciares, a parte de los episodios climáticos extremos. Tras la aprobación de este “poco ambicioso” documento, ahora la batalla se hará individualmente en cada uno de los gobiernos de los países firmantes.
Dicho todo esto, me despido hasta la próxima, pero no sin antes dejaros aquí un vídeo/resumen por si os habéis quedado con ganas de saber más sobre esta #COP25.
Webgrafía:
- https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htm
- https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_petroleo.asp
- http://energiasdemipais.educ.ar/combustibles-fosiles-3/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Combustible_f%C3%B3sil
- https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/01/el-gas-natural-y-su-impacto-ambiental-en-la-actualidad/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural
- https://sgerendask.com/como-afecta-el-carbon-al-medioambiente/
- https://solar-energia.net/energias-no-renovables/combustibles-fosiles/carbon#composicion-del-carbon
- https://www.20minutos.es/noticia/4040751/0/que-es-cop25-cumbre-del-clima-madrid-2019-fechas/
- https://plataformazeo.com/es/cop25-poca-ambicion-climatica/
Comentarios
Publicar un comentario